Escuela de Artes Plásticas
San Juan Puerto Rico
Escuela de Artes Plásticas
San Juan Puerto Rico
Roberto Ramos Meléndez
I-135-04
Prof. India Bobonis
1 de octubre de 2007
Propuesta de Tésis:
I. Título
Incorporación de los Conceptos del Enigma y el Espacio T en la Creación de la Obra Plástica
II. Tema
Representación del Espacio T y del concepto del enigma por medio de fotografías, pinturas, instalación y performance.
III. Justificación
Toda creación artística plástica debe responder a una motivación intrínseca. Esto es, debe surgir de la motivación personal del artista más que de las influencias externas que lo afectan. Como diría Cézanne hay que pintar lo que el motivo mismo reclama y no lo que uno ve o quiere pintar. Para él, el arte no es una copia de la naturaleza, sino un producto paralelo a ésta (Quantum Book 460). La razón de ser de la obra, por lo tanto, está en la esencia del motivo seleccionado. Esta esencia corresponde, a modo de ver del artista a lo que en la pintura transdiciplinaria se denomina lo sublime que es propio del Espacio T y a lo que Giorgio De Chirico plantea al indicar que: “Hay que pintar todos los fenómenos del mundo como un enigma” (Hollzhey 7).
Estos planteamientos e interrogantes recogen la inquietud primaria que mueve la creación artística plástica del artista autor de esta propuesta. Por eso, en este trabajo el artista ha seleccionado como tema de tesis la representación del Espacio T y del concepto del enigma en un conjunto de obras pictóricas, fotográficas y de vídeo. Las obras se basarán en las formas que la naturaleza y el tiempo han construido en las rocas y en el tema de la deambulancia. Trabajar este tema permitirá al artista concretar un estilo propio y desarrollar una obra cónsona con su visión del arte como manifestación del espíritu y de la esencia humana.
IV. Objetivos
Los objetivos contemplados en este trabajo son los siguientes:
producir dos obras de mediano y gran formato en la cual se capte el enigma como representación de lo sublime que es propio del Espacio T.
- presentar una exposición de ocho fotografías de diferentes tamaños, en las cuales se capte el enigma como representación de lo sublime que es propio del Espacio T.
- armonizar el uso de la fotografía, la pintura, el vídeoy la filosofía en un proyecto de arte transdisciplinario.
- crear composiciones fotográficas y pictóricas a base de las formas que la naturaleza y el tiempo han construido en las rocas y representarlas de forma enigmática siguiendo los postulados contenidos en la obra de Giorgio De Chirico (1888-1978).
- presentar los resultados de un performance y una instalación sobre el tema de la deambulancia fundamentado en el concepto del enigma y la intervención del Espacio T .
V. Metodología, fundamentos teóricos e hipótesis
Para la realización de este proyecto se utilizará como marco conceptual el modelo de la Pintura transdiciplinaria derivado del concepto de transdisciplinariedad de Seb Henagulph (2000) y Basarab Nicolescu (1996) además de la referencia conceptual y pictórica de la obra de Giorgio De Chirico (1888-1978).
En este trabajo se parte de la siguiente hipótesis: el Espacio T puede recrearse en una obra plástica mediante la representación e incorporación del enigma contenido en los componentes u holons constitutivos del entorno propio del motivo en el cual ésta se basa.
La metodología a utilizarse consistirá de lo siguiente:
- selección de los entornos de la naturaleza y del ambiente para captar fotográficamente el Espacio T y el enigma contenido en éstos.
- observación detallada de los componentes u holons de dichos entornos.
captación fotográfica y videomagnetofónicas de los componentes o holons de los entornos.
- identificación y descripción del Espacio T de los entornos y holons objetos de estudio.
- diseño de composiciones fotográficas y de dos obras pictóricas de mediano y gran formato ( 30 x 40 y 48 x 60”) a base de lo observado en la naturaleza (rocas en el contexto costero) y siguiendo los postulados contenidos en la obra de Giorgio De Chirico.
- representación del Espacio T mediante una instalación y un performance con el tema de la deambulancia en los cuales se intervenga y se capte el enigma contenido en éste.
VI. Bosquejo preliminar
I. Introducción
II. Transdisciplinariedad
1. Niveles de realidad
2. La lógica del medio incluído
3. El Arte Transdisciplinario
4. El concepto de lo sublime propio del espacio T
III. El concepto del enigma en la obra de Giorgio De Chirico
1. El enigma como representación de lo sublime
2. Obras de Giorgio de Chirico representativas del enigma
3. Postulados de la obra plástica de De Chirico
4. La técnica de De Chirico y su incorporación a la obra plástica propuesta
IV. Descripción de las obras realizadas en términos del Espacio T y del enigma.
fotografías
pinturas
performance
instalación
V. Conclusión
VI. Bibliografía
VII. Apéndices
Apéndice I Fotografías utilizadas como referencia para desarrollar las composiciones y obras plásticas.
Apéndice II. Documentación fotográfica de las obras realizadas.
Apéndice III. Documentación fotográfica del performance y la instalación
Apéndice IV Copia de la Propuesta
V. Plan de trabajo Tentativo
La propuesta y la tésis se desarrollará a base del siguiente Plan de Trabajo:
Primera semana: 6 -12 de agosto de 2007
Revisar tesinas en la Biblioteca Francisco Oller (o cualquier otra biblioteca).
Redactar varias composiciones sobre ideas posibles para tesina. Se contemplaron seis posibles temas. A saber:
El enigma como motor y objetivo de la búsqueda artística; lo que es enigma.
La vejez en la mujer y la figura corporal como urgencia o expectativa social fundamentada en el concepto de la belleza, la juventud y el tiempo.
Reinvención y representación psicodélica del paisaje urbano.
Proyección de los estados anímicos de Vincent Van Gogh a través de sus autorretratos
Creación de composiciones y obras a base de las formas que la naturaleza y el tiempo han construido en las rocas para pintarlos en gran formato.
f. Representación del Espacio T y del concepto del enigma por medio de fotografías, pinturas, instalación y performance.
De estos se seleccionó finalmente el sexto tema (f).
Selección del título
Partiendo del tema seleccionado se decidió trabajar la tesis con el título Incorporación de los Conceptos del Enigma y el Espacio T en la Creación de la Obra Plástica.
Segunda semana: 13 - 19 de agosto de 2007
Presentar ideas para el desarrollo del proyecto de tesina
Las ideas básicas de la tesina son las siguientes:
Estudio detallado de aspectos de la naturaleza que sean de interés del artista. En este caso se seleccionó el contexto de la costa y particularmente sus rocas, además del escenario donde transcurre la vida de unos deambulantes.
Documentación fotográfica y videomangnetofónicas de esos aspectos desde la perspectiva del enigma, siguiendo los criterios para la creación plástica formulados por Giorgio de Chirico, artista cuya obra se usará como marco de referencia.
Discutir y reflexionar en grupo las ideas presentadas en la clase y en el blog personal (robertotpn400.blogspot.com )
Presentar y examinar con las profesoras y los compañeros de clase las posibles dificultades para el desarrollo de la tesis.
Discutir con las profesoras Rosina Santana e India Bobonis la propuesta plástica.
Preparar portafolio de la propuesta para la profesora Rosina Santana.
Visitar constantemente la Biblioteca Francisco Oller para hacer consultas bibliográficas
Trabajar composiciones fotográficas y bocetos.
Tercera semana: 20 – 27 de agosto de 2007
Preparar el blog de la clase.
Revisar tesinas en Biblioteca Francisco Oller
Definir el tema de interés para la propuesta.
Identificar las fuentes
Recopilar información por medio de libros, catálogos y revistas.
Comenzar bocetos para el trabajo pictórico
Presentar a la profesora Rosina Santana el boceto de la pintura que se trabajará.
Preparar bosquejo para el trabajo escrito.
Cuarta semana: 17 de agosto – 2 de septiembre de 2007
Visitar la Biblioteca Francisco Oller para revisar fuentes de información.
Lecturas.
Presentación y entrega del primer borrador de propuesta.
Trabajar primer diario reflexivo para el blog. (Entregarlo o enviarlo por correo electrónico).
Continuar trabajando bocetos o pintura.
Quinta semana: 3 – 9 de septiembre de 2007
Trabajar recomendaciones hechas por la profesora.
Reunión con las profesoras (de ser necesario).
Trabajar con la pintura y las fotografías.
5 de septiembre: Presentación al Comité Departamental de obras preliminares.
Sexta semana: 10 – 16 de septiembre de 2007
Trabajar con el segundo borrador escrito.
Visitar la Biblioteca.
Continuar con las pinturas.
Séptima semana: 17 –23 de septiembre de 2007
Presentar y entregar el segundo borrador.
Someter obras para evaluación.
Comenzar a trabajar en la redacción final de la propuesta escrita para someterlo a lectura y recomendaciones periódicas.
Octava semana: 24 – 30 de septiembre de 2007
Continuar trabajando en la redacción final de la propuesta.
Continuar refinando las obras.
Novena semana
Entrega de Propuesta Final.
Entrega de Primera obra final.
Evaluación grupal y de la profesora.
X. Bibliografía de referencias ha utilizarse
Coleman, James A. Teorías Modernas del Universo. Trad.Elena Cristina Marengo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. 1964.
Chopra, Deepak. Sincrodestino. Colombia: Editora Aguilar, 2003.
Giménez Morell, Roberto V. Espacio. Visión Y Representación En el Dibujo Y En La Pintura Del Siglo XX. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.
Henagulph, Seb. “Three Pillars of Transdisciplinarity.” Goodshare.org. 22 April 2000. Goodshare.org. 18 septiembre 2007.
http://www.goodshare.org/pillars.htm>
Hollzhey, Magdalena. De Chirico 1888-1978. El Mito Moderno. Madrid,
España: Taschen.
Jelbert, Wendy & Ian Sidaway. Mastering The Arte Of Watercolor. London:
Hermes House.
Jung, C. G. Recuerdos, sueños, pensamientos. Barcelosna: Editorial Seix
Barral.1989.
__________. Synchronicity – An Acausal Connecting Principle. Princeton, N.J.:
Princeton University Press, 1973.
Morin, E. (1992). “From the Concept of System to the Paradigm of Complexity”. Journal of Social and Evolutionary Systems 15(4):371-385, JAI Press
Nicolescu, B. (1996) La transdisciplinarité , manifeste, Le Rocher, Paris, coll. "Transdisciplinarité" Translated by Karen-Claire Voss and Rob Baker
Nieto Alcaide, Víctor La luz, símbolo y sistema visual (El espacio y la luz en el arte gótico y del Renacimiento). Madrid: Ediciones cátedra S.A. 1997.
Palombo, Ruth & Schaber, Greg. “Make your reflections shimmer.” The Artists’s Magazine September 1997: 37-39.Peat, F. D.(1999) New Science, New Vision. http://www.fdavidpeat.com/
Quantum Book. The Great Masters. London: Quantum Publishing Ltd. 2003.
Schaber, Greg .”Ripples of excitement.” The Artists’s Magazine August 2003: 32-36.
Watts, Alan.(1975) Tao: The Watercourse Way. New York: Pantheon Books.
_________. (1958) Nature, Man, Woman. Pantheon Books Inc. Republished 1991: Vintage Books, New York.
Wilber, K (1995) Sex, Ecology, Spirituality: The Spirit of Evolution. Shambala Publications Inc., Massachusetts.
XI. Apéndices
Apéndice I Fotografías utilizadas como referencia para desarrollar las composiciones y obras plásticas.
Apéndice II. Documentación fotográfica de las obras realizadas.
Apéndice III Documentación fotográfica del performance y la instalación
Esta es una foto de la primero pintura en proceso en acrílico.

San Juan Puerto Rico
Escuela de Artes Plásticas
San Juan Puerto Rico
Roberto Ramos Meléndez
I-135-04
Prof. India Bobonis
1 de octubre de 2007
Propuesta de Tésis:
I. Título
Incorporación de los Conceptos del Enigma y el Espacio T en la Creación de la Obra Plástica
II. Tema
Representación del Espacio T y del concepto del enigma por medio de fotografías, pinturas, instalación y performance.
III. Justificación
Toda creación artística plástica debe responder a una motivación intrínseca. Esto es, debe surgir de la motivación personal del artista más que de las influencias externas que lo afectan. Como diría Cézanne hay que pintar lo que el motivo mismo reclama y no lo que uno ve o quiere pintar. Para él, el arte no es una copia de la naturaleza, sino un producto paralelo a ésta (Quantum Book 460). La razón de ser de la obra, por lo tanto, está en la esencia del motivo seleccionado. Esta esencia corresponde, a modo de ver del artista a lo que en la pintura transdiciplinaria se denomina lo sublime que es propio del Espacio T y a lo que Giorgio De Chirico plantea al indicar que: “Hay que pintar todos los fenómenos del mundo como un enigma” (Hollzhey 7).
Estos planteamientos e interrogantes recogen la inquietud primaria que mueve la creación artística plástica del artista autor de esta propuesta. Por eso, en este trabajo el artista ha seleccionado como tema de tesis la representación del Espacio T y del concepto del enigma en un conjunto de obras pictóricas, fotográficas y de vídeo. Las obras se basarán en las formas que la naturaleza y el tiempo han construido en las rocas y en el tema de la deambulancia. Trabajar este tema permitirá al artista concretar un estilo propio y desarrollar una obra cónsona con su visión del arte como manifestación del espíritu y de la esencia humana.
IV. Objetivos
Los objetivos contemplados en este trabajo son los siguientes:
producir dos obras de mediano y gran formato en la cual se capte el enigma como representación de lo sublime que es propio del Espacio T.
- presentar una exposición de ocho fotografías de diferentes tamaños, en las cuales se capte el enigma como representación de lo sublime que es propio del Espacio T.
- armonizar el uso de la fotografía, la pintura, el vídeoy la filosofía en un proyecto de arte transdisciplinario.
- crear composiciones fotográficas y pictóricas a base de las formas que la naturaleza y el tiempo han construido en las rocas y representarlas de forma enigmática siguiendo los postulados contenidos en la obra de Giorgio De Chirico (1888-1978).
- presentar los resultados de un performance y una instalación sobre el tema de la deambulancia fundamentado en el concepto del enigma y la intervención del Espacio T .
V. Metodología, fundamentos teóricos e hipótesis
Para la realización de este proyecto se utilizará como marco conceptual el modelo de la Pintura transdiciplinaria derivado del concepto de transdisciplinariedad de Seb Henagulph (2000) y Basarab Nicolescu (1996) además de la referencia conceptual y pictórica de la obra de Giorgio De Chirico (1888-1978).
En este trabajo se parte de la siguiente hipótesis: el Espacio T puede recrearse en una obra plástica mediante la representación e incorporación del enigma contenido en los componentes u holons constitutivos del entorno propio del motivo en el cual ésta se basa.
La metodología a utilizarse consistirá de lo siguiente:
- selección de los entornos de la naturaleza y del ambiente para captar fotográficamente el Espacio T y el enigma contenido en éstos.
- observación detallada de los componentes u holons de dichos entornos.
captación fotográfica y videomagnetofónicas de los componentes o holons de los entornos.
- identificación y descripción del Espacio T de los entornos y holons objetos de estudio.
- diseño de composiciones fotográficas y de dos obras pictóricas de mediano y gran formato ( 30 x 40 y 48 x 60”) a base de lo observado en la naturaleza (rocas en el contexto costero) y siguiendo los postulados contenidos en la obra de Giorgio De Chirico.
- representación del Espacio T mediante una instalación y un performance con el tema de la deambulancia en los cuales se intervenga y se capte el enigma contenido en éste.
VI. Bosquejo preliminar
I. Introducción
II. Transdisciplinariedad
1. Niveles de realidad
2. La lógica del medio incluído
3. El Arte Transdisciplinario
4. El concepto de lo sublime propio del espacio T
III. El concepto del enigma en la obra de Giorgio De Chirico
1. El enigma como representación de lo sublime
2. Obras de Giorgio de Chirico representativas del enigma
3. Postulados de la obra plástica de De Chirico
4. La técnica de De Chirico y su incorporación a la obra plástica propuesta
IV. Descripción de las obras realizadas en términos del Espacio T y del enigma.
fotografías
pinturas
performance
instalación
V. Conclusión
VI. Bibliografía
VII. Apéndices
Apéndice I Fotografías utilizadas como referencia para desarrollar las composiciones y obras plásticas.
Apéndice II. Documentación fotográfica de las obras realizadas.
Apéndice III. Documentación fotográfica del performance y la instalación
Apéndice IV Copia de la Propuesta
V. Plan de trabajo Tentativo
La propuesta y la tésis se desarrollará a base del siguiente Plan de Trabajo:
Primera semana: 6 -12 de agosto de 2007
Revisar tesinas en la Biblioteca Francisco Oller (o cualquier otra biblioteca).
Redactar varias composiciones sobre ideas posibles para tesina. Se contemplaron seis posibles temas. A saber:
El enigma como motor y objetivo de la búsqueda artística; lo que es enigma.
La vejez en la mujer y la figura corporal como urgencia o expectativa social fundamentada en el concepto de la belleza, la juventud y el tiempo.
Reinvención y representación psicodélica del paisaje urbano.
Proyección de los estados anímicos de Vincent Van Gogh a través de sus autorretratos
Creación de composiciones y obras a base de las formas que la naturaleza y el tiempo han construido en las rocas para pintarlos en gran formato.
f. Representación del Espacio T y del concepto del enigma por medio de fotografías, pinturas, instalación y performance.
De estos se seleccionó finalmente el sexto tema (f).
Selección del título
Partiendo del tema seleccionado se decidió trabajar la tesis con el título Incorporación de los Conceptos del Enigma y el Espacio T en la Creación de la Obra Plástica.
Segunda semana: 13 - 19 de agosto de 2007
Presentar ideas para el desarrollo del proyecto de tesina
Las ideas básicas de la tesina son las siguientes:
Estudio detallado de aspectos de la naturaleza que sean de interés del artista. En este caso se seleccionó el contexto de la costa y particularmente sus rocas, además del escenario donde transcurre la vida de unos deambulantes.
Documentación fotográfica y videomangnetofónicas de esos aspectos desde la perspectiva del enigma, siguiendo los criterios para la creación plástica formulados por Giorgio de Chirico, artista cuya obra se usará como marco de referencia.
Discutir y reflexionar en grupo las ideas presentadas en la clase y en el blog personal (robertotpn400.blogspot.com )
Presentar y examinar con las profesoras y los compañeros de clase las posibles dificultades para el desarrollo de la tesis.
Discutir con las profesoras Rosina Santana e India Bobonis la propuesta plástica.
Preparar portafolio de la propuesta para la profesora Rosina Santana.
Visitar constantemente la Biblioteca Francisco Oller para hacer consultas bibliográficas
Trabajar composiciones fotográficas y bocetos.
Tercera semana: 20 – 27 de agosto de 2007
Preparar el blog de la clase.
Revisar tesinas en Biblioteca Francisco Oller
Definir el tema de interés para la propuesta.
Identificar las fuentes
Recopilar información por medio de libros, catálogos y revistas.
Comenzar bocetos para el trabajo pictórico
Presentar a la profesora Rosina Santana el boceto de la pintura que se trabajará.
Preparar bosquejo para el trabajo escrito.
Cuarta semana: 17 de agosto – 2 de septiembre de 2007
Visitar la Biblioteca Francisco Oller para revisar fuentes de información.
Lecturas.
Presentación y entrega del primer borrador de propuesta.
Trabajar primer diario reflexivo para el blog. (Entregarlo o enviarlo por correo electrónico).
Continuar trabajando bocetos o pintura.
Quinta semana: 3 – 9 de septiembre de 2007
Trabajar recomendaciones hechas por la profesora.
Reunión con las profesoras (de ser necesario).
Trabajar con la pintura y las fotografías.
5 de septiembre: Presentación al Comité Departamental de obras preliminares.
Sexta semana: 10 – 16 de septiembre de 2007
Trabajar con el segundo borrador escrito.
Visitar la Biblioteca.
Continuar con las pinturas.
Séptima semana: 17 –23 de septiembre de 2007
Presentar y entregar el segundo borrador.
Someter obras para evaluación.
Comenzar a trabajar en la redacción final de la propuesta escrita para someterlo a lectura y recomendaciones periódicas.
Octava semana: 24 – 30 de septiembre de 2007
Continuar trabajando en la redacción final de la propuesta.
Continuar refinando las obras.
Novena semana
Entrega de Propuesta Final.
Entrega de Primera obra final.
Evaluación grupal y de la profesora.
X. Bibliografía de referencias ha utilizarse
Coleman, James A. Teorías Modernas del Universo. Trad.Elena Cristina Marengo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. 1964.
Chopra, Deepak. Sincrodestino. Colombia: Editora Aguilar, 2003.
Giménez Morell, Roberto V. Espacio. Visión Y Representación En el Dibujo Y En La Pintura Del Siglo XX. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.
Henagulph, Seb. “Three Pillars of Transdisciplinarity.” Goodshare.org. 22 April 2000. Goodshare.org. 18 septiembre 2007.
http://www.goodshare.org/pillars.htm>
Hollzhey, Magdalena. De Chirico 1888-1978. El Mito Moderno. Madrid,
España: Taschen.
Jelbert, Wendy & Ian Sidaway. Mastering The Arte Of Watercolor. London:
Hermes House.
Jung, C. G. Recuerdos, sueños, pensamientos. Barcelosna: Editorial Seix
Barral.1989.
__________. Synchronicity – An Acausal Connecting Principle. Princeton, N.J.:
Princeton University Press, 1973.
Morin, E. (1992). “From the Concept of System to the Paradigm of Complexity”. Journal of Social and Evolutionary Systems 15(4):371-385, JAI Press
Nicolescu, B. (1996) La transdisciplinarité , manifeste, Le Rocher, Paris, coll. "Transdisciplinarité" Translated by Karen-Claire Voss and Rob Baker
Nieto Alcaide, Víctor La luz, símbolo y sistema visual (El espacio y la luz en el arte gótico y del Renacimiento). Madrid: Ediciones cátedra S.A. 1997.
Palombo, Ruth & Schaber, Greg. “Make your reflections shimmer.” The Artists’s Magazine September 1997: 37-39.Peat, F. D.(1999) New Science, New Vision. http://www.fdavidpeat.com/
Quantum Book. The Great Masters. London: Quantum Publishing Ltd. 2003.
Schaber, Greg .”Ripples of excitement.” The Artists’s Magazine August 2003: 32-36.
Watts, Alan.(1975) Tao: The Watercourse Way. New York: Pantheon Books.
_________. (1958) Nature, Man, Woman. Pantheon Books Inc. Republished 1991: Vintage Books, New York.
Wilber, K (1995) Sex, Ecology, Spirituality: The Spirit of Evolution. Shambala Publications Inc., Massachusetts.
XI. Apéndices
Apéndice I Fotografías utilizadas como referencia para desarrollar las composiciones y obras plásticas.
Apéndice II. Documentación fotográfica de las obras realizadas.
Apéndice III Documentación fotográfica del performance y la instalación
Esta es una foto de la primero pintura en proceso en acrílico.

Entre las fotografías que abré de incluir en mi tesis se encuentran las siguientes:
3. Vídeos del performance.
RRM / septiembre, 2007